ALBA-TCP revisa Acuerdo de Cooperación ALBA Azul con autoridades de Venezuela

Durante el encuentro, resaltaron las fortalezas conjuntas del sector pesquero de los países del bloque, que calificaron como “formidables e impresionantes”, debido a la existencia de resultados.

bandera alba

El Acuerdo de Cooperación ALBAZUL contribuye a «facilitar el flujo de bienes y servicios, así como utilizar y ampliar las capacidades existentes en materia de investigación y desarrollo. Foto: Escambray.


1 de julio de 2025 Hora: 18:38

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) informó este martes, por medio de un comunicado, que sostuvo un encuentro de trabajo con el ministro del Poder Popular para Pesca y Acuicultura de Venezuela, Juan Carlos Loyo, a fin de revisar todos los temas en el marco del Acuerdo de Cooperación ALBA Azul.

LEA TAMBIÉN

ALBA-TCP respalda convocatoria a Cumbre por la Paz y en contra de la Guerra

Asimismo, refirieron que ALBA Azul es una “iniciativa virtuosa que permite una amplia cooperación entre todos los países miembros de la Alianza para aumentar el comercio intra-ALBA como bloque”.

De igual manera, aseguraron que este acuerdo tiene el propósito de producir alimentos a través de la acuicultura y conservar los recursos pesqueros compartidos

Durante el encuentro, resaltaron las fortalezas conjuntas del sector pesquero de los países del bloque, que calificaron como “formidables e impresionantes”, debido a la existencia de resultados. En ese sentido, evaluaron “más de 1.1 millones de kilómetros cuadrados, casi 350,000 toneladas de producción en el año 2024, y 144,940 pescadores y pescadoras como la fuerza productiva de la Alianza”.

El Acuerdo de Cooperación ALBA Azul contribuirá a «facilitar el flujo de bienes y servicios, así como utilizar y ampliar las capacidades existentes en materia de investigación y desarrollo, identificando proyectos conjuntos aplicados en pesca y acuicultura con énfasis en la sostenibilidad ambiental».

La cooperación ALBA Azul destaca tres ámbitos: «la soberanía alimentaria como pilar estratégico que requiere fortalecer nuestras capacidades productivas mediante la cooperación tecnológica, el intercambio de mejores prácticas y la formación de recursos humanos especializados».

También apuesta por promover iniciativas dirigidas a la complementariedad económica regional, para «crear cadenas de valor integradas y mecanismos financieros adaptados a las realidades de nuestros países».

Además de la adopción de una estrategia para impulsar producciones y proteger a las economías locales del impacto de los aranceles de la administración de Donald Trump y las medidas de presión de Estados Unidos (EE.UU.) Al mismo tiempo, busca garantizar un disfrute más efectivo del derecho a la alimentación de los pueblos.

Autor: teleSUR - odr - BCB

Fuente: ALBA-TCP